Bienvenido al Blog de RAUL SANCHEZ QUINTERO

Quizás uno entre los últimos que, sin esperar hacerse un día profeta, claman en el desierto contra ciertas injusticias interesadamente toleradas por los altos poderes de la sociedad humana. Los profetas que clamaban en el desierto han desaparecido con la aparición de Internet. Ahora los que se cuidan del efecto de las llamaradas de sus palabras son los mismos de siempre, poderosos cazadores en oposición a Yavé, ensoberbecidos por el continuo uso y abuso de "las mieles del poder", cito: los hermanos Castro, Teddy Obiang, el Ogro de Birmania y la dinastía Kim. De manera que, a partir de este punto de encuentro, podré compartir con todos aquellos que así lo deseen, mis inquietudes, opiniones, resentimientos y propuestas. Y así es que me tenéis aquí, en esta hermosa playa africana, junto a mi mascota que es mi familia y junto a este inmenso mar que a todos nos une.




lunes, 19 de agosto de 2013

DOCTOR MENGUELE


Nunca se hizo público, pero, además del título de abogado que se agenció en la época de la ganga, -cuando ningún catedrático se atrevía a negar buenas notas a un gánster en la Universidad de La Habana-, hizo estudios con carácter privado de medicina general y esto lo dotó de una excelente base para iniciar ahora (a sus primeros 88 años) los de biología.

Ha sido esta una afición que también ha cultivado en secreto, poniendo en práctica sus audaces ideas para modificar el entorno natural en el archipiélago de su propiedad y hacerlo más productivo. De tal manera que, siguiendo sus tan precisas como estrictas instrucciones, durante las últimas seis décadas se ha ido enriqueciendo la fauna cubana con la progresiva introducción, entre otras especies de altísimo rendimiento económico y efectiva actividad depredadora: el pez gato vietnamita, el pez león americano, la tilapia -traída en una primera instancia por otro dictador: Machado- y algún que otro pez amazónico cuando no africano, en la misma medida que se le ha dado punto final a las poblaciones de biajacas y guajacones reduciendo a mínimos las dos especies de cocodrilo que nos quedaban junto a los manjuaríes, las biajaibas y el resto de la fauna endémica acuática heredada de los arahuacos, ya que la idea fundamental de este genial aficionado a la ecología, ha sido la de sustituir, de un sólo golpe esa fauna del subdesarrollo que nos retrotrae a un lejano pasado primitivo, por una fauna más dinámica y útil desde cualquier punto de vista, siguiendo siempre los lineamientos teóricos del marxismo-leninismo aplicados a las ciencias naturales.

Ha sido así, después de la renovación de la población humana de las islas favoreciendo los matrimonios con ciudadanos extranjeros y exportando mano de obra a diestro y siniestro, que quedó como una deuda pendiente renovar la flora y la fauna para consumar el nuevo diseño del país que se apropió cuando todos mentían diciendo que era la cuarta economía del continente americano, muy por delante de algún que otro país europeo, -por decir algo-.. Mentiras y más mentiras que él y su hermano pequeño han conseguido desmentir, tratando por todos los medios de borrar del mapa a los cubanos auténticos para situar en su lugar a estos hijos de medio planeta que han venido desde muy lejos sólo para comprarse una mujer cubana.

Estos triunfos parciales en el trabajo de campo, son los que le sirven ahora de acicate para profundizar en los estudios de las ciencias naturales y especializarse en biología Con estos conocimientos es que se prepara a concluir la obra de su vida: la regeneración absoluta de la vida en el archipiélago cubano transformando, con el medio natural, a sus gentes, sus animales y sus plantas.


¡Un trabajo titánico!


¡Digno de un dios menor!


POST DATA:
Toca turno a la flora, dejando el campo libre al marabú -que tiene una importancia estratégica, porque los marabuzales devendrán magníficos refugios para nuestros soldados de producirse una agresión imperialista-, para después continuar con las aves endémicas y migratorias. En la semifinal estarán los murciélagos y en la gran final los invertebrados. Será sólo entonces cuando diremos adiós al “Paraíso de los Malacólogos”.

lunes, 12 de agosto de 2013

DE LA RECONCENTRACIÓN AL CAMPO DE CONCENTRACIÓN

La derrota, en l898,  del ejército colonialista español en Cuba no solamente significó un golpe mortal para el sistema esclavista, sino además la libertad para otras trescientasmil personas confinadas en coniciones de vida inhumas como producto de la puesta en práctica de una idea estratégica cuya patente  debe ser aribuída al penúltimo  Capitán General de Cuba, don  Valeriano Weyler y Nicolau, Márques de Tenerife (después de machacar a los filipinos se ejercitó pacificando a los canarios) y Duque de Rubí.  

Se trata de un hecho histórico que es omitido intencionadamete  cuando se lanzan anatemas  contra el expansionismo yanqui, la Doctrina Monroe y John Quincy Adams; porque la historia siempre podremos contarla como corresponda a nuestros intereses y mejor nos parezca.

Pero  fue en este contexto posterior al fin de la guerra  que un soldado español, entre  aquellos que formaron en las fuerza que defendieron la Isla ante el empuje criollo-yanqui combinado, decidió un buen día asentarse con carácter definitivo en nuestro país y crearse  para su bienestar  una familia.  Se nombraba Angel Castro Argiz y era oriundo de la provincia gallega de Lugo. . 

Casó en un primer matrimonio con una maestra de la que tuvo descendencia y le ayudó a fijar una  imagen  de empresario agrícola con futuro; pero se entretuvo a la sombra con una chica como él, sin instrucción, aunque más joven que su esposa, con la que trajo  al mundo a estos  dos personajes que han gobernado Cuba durante las ses últimas décadas.

Con tales antecedentes no se puede explicar de dónde estos dos vástagos del ex-soldado del ejército colonialista se sacaron el amor por la Patria Cubana  y la admiración por la obra de José Martí, pero lo cierto es que nunca dejaron de cantarle loas  al apóstol mientras volvían a aplicar, desde el poder, perfeccionándola, la idea estratégica de Valeriano Weyler   Porque ha sido así como la población cubana, a mediados del siglo XX,  quedó atrapada en una tela de araña de leyes y disposiciones extraoficiales  que confinaban  a todos los cubanos a un único espacio territorial en el  que, curiosamente, podían entrar y salir con total libertad los extranjeros y se abría una vía de escape   para los hijos y nietos de españoles nacidos en la Isla.

Podrá argumentase lo que se quiera argumentar en defensa de esta última circunstancia  que, por otra parte, en nada nos disgusta a los nacionalistas; pero: ¿No se abre un espacio a la suspicacia cundo se reflexiona en torno a esta particularidad?  ¿No es una evidencia, acaso, del sustrato mental de estos hermanos que, como tales, comparen ADN, taras y musarañas mentales?   Y si  agregamos al tema los ires y venires de la descendencia de los descendientes directos  de Angel Castro Argiz y de su parentela  española cruzando el charco en la una y la otra dirección: ¿No tendríamos que dedicarles un poco de atención? 

Está claro que todavía se sienten poderosos, y tratan de transmitir a sus clientes el mensaje de ser ellos los únicos amos de la situación.   Es verdad  que   todavía no se pecibe en el ambiente  el menor intento de insubordinación; pero  es también verdad que la inconformidad con el régimn registra en estos momentos las cotas más altas de su historia y que, consecuentemente, los niveles de la represión política en el país han llegado a límites insuperables.   Por todo lo cual debemos concluir que la caldera, en el volcán,  está a punto de estallar  y que las consecuencias serán,  sencillamente,  impredecibles.   El precedente rumano puede citarse a colación: Nicolás Cauceuscu, congregó a las masas  para un acto político de los acostumbrados y unos horas más tarde murió fusilado junto a su esposa. 

sábado, 10 de agosto de 2013

OSVALDO PAYA; YOANI SANCHEZ

Los Servicios de inteligencia castristas  han resultado ser, a través de las últimas seis décadas transcurridas y a pesar de sus derrotas parciales, la única institución que ha conseguido funcionar con la efectividad que debe esperarse de una institución o de una empresa seria.  Con el mayor peso de sus actividades dirigido hacia el control de la población  en el interior del país y el espionaje de las comunidades cubanas afincadas en el extranjero, los servicios de inteligencia castristas han conseguido desarrollar una especial habilidad para darle la vuelta a una situación comprometedora
haciéndola aceptable para el espacio exterior, especialmente en Occidente, donde a partir del incondicional apoyo de sus fieles clientelas ideológicas divulgan y fijan sus  propia verdad.

El caso de Osvaldo Payá se les fue de las manos por la sencilla razón de haber éste desarrollado su proyecto para un partido político independiente salvando las dificultades que el régimen consideraba insalvables.  A partir de aquí, Payá, se constituyó un peligro real y, por consiguiente, en un objetivo para  batir el cual, el régimen, contaba a su favor con todo el tiempo del mundo.
Pero puesto que Europa y el Mundo Libre en su conjunto, se habían dado a la tarea  de reclamar el cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “los inteligentes” del castrismo tenían que crear una escena de tolerancia ante una disidencia inofensiva como la que podía ser la de una bloguera, tolerada y soportada en  silencio por las autoridades.

Después de haber desmontado el engranaje de una disidencia interna  que se construyó con  muchos años de sufrimiento, torturas,  represiones y   prisiones, con la complicidad de la iglesia católica en la persona del cardenal  cubano Jaime Ortega -un muchacho que a su debido tiempo fue confinado en una Unidad Militar de Ayuda a la Producción por el delito de ser, a la sazón, seminarista- y del gobierno español presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, (todo ello  presentado como una acción humanitaria), que asumió la tutela de los disidentes desterrados, el castrismo respiró de nuevo aire puro y recobró fueras para continuar apretando los tornillos a un pueblo que se deja degollar sin presentar batalla.

Esto es lo que tenemos en Cuba, ¡señores!  ¡Ni más ni menos!       

¡Armas!

               ¡Más de lo mismo! El régimen cubano no puede substraerse a la esencia de su doctrina patibularia
               Por ese camino le quedan apenas unos pocos aliados y, entr todos ellos, la Corea del Norte se significa como el más beligerante y el más potencalmente peligroso para el entramado occidental.  
               Y es, en este contexto,en el que hay que situar el último sucedido: el descubrimiento de un alijo ilegal de armas en las bodegas de un carguero norcoreano procedente de un puerto ubano desconocido (¿Mariel?).
              
              
               La explicación para estos juegos militares a nivel de estados mayores nacionales pudiera ser la ejercitación de: "los cuadros del partido" al más alto nivel en una situación de máximo riesgo para la seguridad nacional.  Algo así como una situación extrema. Algo así como una alucinación kafkiana.
               
               
               ¡Típico de los Castro!  ¡Típico de los Kim! ¡Típico en las novelas de terror!  Armas viejas, algunas: los aviones y los motores de un modelo que se ha quedado muy detrás en la carrera armamentística; pero en ningún caso los explosivos  y los equipos de radiolocalización, las lanzaderas convencionales y algún que otro cacharro que no viene a cuento.   Pues el caso es que los  Castro siguen la senda por la que siempre transcurieron, a espaldas de los verdaderos intereses del pueblo cubano sin asumir precaución alguna y sin demostrar la menor preocupación acerca de las consecuencias de un acto de tal naturaleza.

               Pero: ¿Qué pretenden conseguir los Castro con todo esto?   ¿Acaso la nostalgia por la Guerra Fría les hace pensar que volverán las antiguas golondrinas?  ¿Estarán soñando, acaso, con volver a los planos es telares desbordando las redes y monopolizando las primeras planas de los principales periódicos del mundo con sus fotografías: RC recibe al Premio Nobel fulano; FC se entrevista con Mengano, un lumbrera internacionalmente reconocido...   Y los reportajes acerca de manifestaiones de apoyo a la acosada Cuba, con fotos de jóvenes encapuchados que queman banderas estadounidenses.  ¿Hasta dónde podrán llegar estas dos criaturas que comparten ADN y taras mentales?  ¿Se trata, acaso, de los efectos de una mutación?

               Lo lamentable, al final de cuentas, lo es que el pueblo cubano, como un rebaño de borregos, continúe soportando todo esto, sin que se perciba el menor asomo de rebeldía.   En La Bayamesa se fijó la idea de que: "en cadenas vivir, es vivir en oprobio sumidos.."   Y no digo más.

CUESTIONARIO REFLEXIVO

Si existe, como ha quedado demostrado, un intercambio comercial de alto valor estratégico entre la Cuba de los hermanos Castro y la Corea del Norte de los señores Kim: ¿No queda implícitamente abierta la posibilidad de un envío desde Corea del Norte a Cuba de municiones nucleares? Y, si ya es una realidad conocida por el gran público la existencia de múltiples formatos de armamento, ligero y pesado, habilitadas como medios portadores del arma nuclear y otras de exterminio en masa. ¿Cómo se explica la indiferencia del gobierno estadounidense ante esta situación?

Aunque todos los observadores estemos acostumbrados a la incompetencia de los gobiernos “demócratas” que se han sucedido en la White House durante estas seis décadas de castrismo en Cuba (El desastre John F. Kennedy, los despropósitos de Jimmy Carter y la pasividad del actual inquilino de la susodicha mansión) para evaluar con sentido común “el problema cubano” personalmente creo que no son estos los tiempos de soportar ordalías ante nuestras mismísimas
narices.
En 1898, la tan calumniada intervención norteamericana en Cuba sacó de los primeros campos deconcentración que conoció el mundo contemporáneo (re-concentración era la palabrita que se empleaba entonces para designarlos) a tres cientos de miles de cubanos sobre una base poblacional de apenas un millón y medio de personas. Los Estados Unidos de América han sido desde entonces y debemos trabajar para que continúen siendo nuestros aliados naturales, por la sencilla razón de que compartimos continente y porque, a lo largo de la historia, ha quedado fijada una relación mutuamente beneficiosa. ¿No es sorprendente, entonces, tanta incapacidad de análisis entre los multi-titulados del Pentágono, el State Departament y la Oficina del Presidente?

Comentario escrito por Sergio Klein

Les dejo un acertado comentario escrito por Sergio Klein en http://www.martinoticias.com/content/article/24978.html:

Según el informe especial WORLD AIR FORCES, publicado por la revista Flight Global, Cuba tendría hoy en día en servicio activo tan sólo 12 aeronaves MIG-21. Al mismo tiempo, el foro militar ruso en español, www.urrib2000.narod.ru informa que entre 1962-1989 la FF.AA.cubana recibió de la Unión Soviética 270 cazas MIG 21. Por lo general, se suele suministrar un número de motores que excede el de los aviones para ser aprovechados como piezas de repuesto. La misma fuente informa que después de 1990 Cuba recibió muy pocos motores de MIG-21 por lo que retiró la gran mayoría de estas aeronaves del servicio activo. Ahora bien, teniendo tan pocos aviones MIG-21 en servicio operativo y un número aún desconocido de los mismos cazas en conservación, puede ser que Cuba tenga un excedente de motores en buen estado que haya decidido suministrarle a Corea del norte en el marco de los convenios bilaterales de cooperación militar.

Por otro lado, la publicación www.strategypage.com nos informa que en 1999 Corea del norte le compró a Kazajstán 30 MIG-21 , pagando 1,3 millones de dólares por cada unidad y que en 2011 los norcoreanos le pagaron un soborno de 1,5 millones de dólares al comandante de la FF.AA. de Mongolia para que permita el traslado al país asiático, vía China, de otros 20 MIG-21 que nunca llegaron.

Hoy en día el MIG 21 es el principal avión de combate norcoreano (unas 150 unidades de fabricación rusa y otros 120 F-7 que es la variante china de la misma aeronave)

Dado el gran interés de los norcoreanos por el MIG-21 no se puede descartar la posibilidad de que los 15 motores cubanos hayan sido suministrados a Corea del norte para el uso de su fuerza aérea y no para ser reparados y devueltos a la isla.

También se debería averiguar qué compromiso asumieron los cubanos con la Unión Soviética al serles suministrado el MIG-21. Por ejemplo, se sabe que Mongolia se comprometió en 1979 a no transferir a otros países el armamento soviético sin el previo acuerdo del Kremlin. De haber firmado un convenio similar con la exURSS, el régimen castrista estaría ante la flagrante violación de 2 acuerdos internacionales vinculantes: el asumido con la Unión Soviética y las sanciones decretadas por la ONU contra Corea del norte.

Una situación nada envidiable y los propagandistas del régimen castrista como los de CubaInformación.TV tendrán que trabajar horas extra para minimizar el daño aunque yo personalmento dudo que esto sea posible.

Atentamente
Sergio Klein
Jerusalén
Israel

domingo, 23 de junio de 2013

¡CAYO ALBERTO!

Ha caído Alberto. Aquel Alberto Rodríguez López al que una vez, con buen criterio, consideramos el número uno en la línea de sucesión al trono de Cuba. “El Deseado”, igual que una vez lo fue Fernando VII en la España sometida al yugo napoleónico.

Pero: ¿Por cuales razones? ¿Acaso tuvo el coraje de discrepar a su suegro y al tío de su mujer?
No tenemos ni tendremos respuesta oficial a esta pregunta; pero la gente habla, el cuerpo diplomático extranjero acreditado en la Isla paga muy bien las confidencias y los traidores, dentro del entramado tejido y entretejido por la Seguridad del Estado, esperan pacientemente por su oportunidad para hacer fortuna por cuenta de algún chisme suculento.

Y chismes son los que trascienden y ruedan como bolas desde las alcobas de los encumbrados a las calles de la ciudad capital y desde estas por aire, mar y tierra al resto del archipiélago. Y: ¿Qué es lo que nos cuentan las bolas? Pues nos hablan de violencia doméstica, amoríos extra-conyugales en el estilo de don Pedro I de Brasil, de borracheras de campeonato y de un comportamiento inadmisible en un futuro príncipe consorte para una reina criolla de tan ilustre prosapia.

En mi modesta opinión, el fracaso de Alberto se ha producido como consecuencias de su incontinencia formal y de su incapacidad para controlar una potencia sexual, sin lugar a dudas excepcional que, si un buen día lo aupó al estrellato, ahora mismo acaba de hundirlo en la miseria.

¡Tenía queridas! -aseguran los chismosos-. Y es admirable que se bastara, en solitario, para tanta hembra ardiente como suelen serlo las cubanas. Pero, a pesar de todo, creo que debemos, a través de estas páginas, hacerle llegar el testimonio de nuestra admiración por lo que fue capaz de conseguir en ese nido de víboras que es la familia Castro. Así que: ¡Bravo, Alberto! ¡Los que vamos a morir te saludamos! Pero has hecho un desperdicio, hijo mío, del que sólo se alegran la bruja tía política de tu (¿ex?) mujer y sus críos.

ANEJO. Hay precedente. Su Excelencia Rafael Leónidas Trujillo, por voluntad propia Presidente Vitalicio de la República Dominicana tuvo, como Musito, que superar una prueba semejante cuando su idolatrada hija primogénita, Flor Silvestre, herida por una flecha de Cupido, le planteó la disyuntiva de asesinar o encumbrar a Porfirio Rubirosa. El Excelentísimo prefirió la segunda alternativa y fue así que Porfirio consiguió llegar a ser el primer latino admitido en la Academia Militar norteamericana de West Point. Es más que probable que el nombre de Alberto figure en la lista de los primeros militares cubanos egresados de escuelas militares rusas después de la desintegración de la URSS.

domingo, 9 de junio de 2013

ILUSIONES Y REALIDADES


Incluyendo al franquismo, la política de los gobiernos españoles con relación a la Cuba de los hermanos Castro, además de haber sido siempre de contención y lento, cauteloso y calculado proceder, - cuando no de abierta complicidad-, ha sostenido una única tesis a lo largo de seis décadas: “la de la transición pacífica y, si es posible, a la española” Un monumental despropósito cubierto por el barniz de los buenos deseos.

Transformada la tal tesis en proyecto para Cuba, la política española ha pretendido hacerla prosperar a partir del reclutamiento de cuanta personalidad de las artes y de las ciencias, residente en la Isla -preferentemente- o fuera de ella, encaje en el propósito que se ha trazado con este proyecto en cuya realización ha fracasando, una y otra vez, ante la sibilina defensa que ha hecho el castrismo de sus posicionamientos, lo que no ha impedido a sus promotores presentar ante el mundo los ”éxitos” de una gestión que sólo ha servido para sacar al régimen cubano de situaciones puntuales engorrosas y francamente delicadas.

Como ejemplo ilustrativo de lo anteriormente expuesto puede ser considerada la odisea de Eloy Gutiérrez Menoyo, un hombre que fracasó en lo que se propuso a lo largo de toda su vida enfrentado al castrismo y aún cuando acertó a la primera y se negó a incluir su organización, II Frente del Escambray, en la propuesta castrista: Organizaciones Revolucionarias Integradas, (ORI), que derivó muy pronto hacia el partido único y hacia una dictadura cuyas peculiaridades ya son más que bien conocidas universalmente.

En mi opinión, el desacierto español -que no lo es tanto si se observa e que lo que está detrás son, precisamente, los intereses españoles del presente y de presumible futuro- parte del capricho de enjuiciar a la dictadura cubana con la tradicional aptitud mental occidental, algo equivalente a embarcarse en un recetario empanado en demagogia bizantina, sin pena ni gloria, que nunca conducirá a nada razonablemente aceptable porque la solución del “problema cubano” pasa por el hecho concreto de borrar al castrismo del mapa y a esta solución (que implica el desmantelamiento de la estructura de poder y la des-articulación de un aparato represivo de dimensiones colosales) sólo se puede llegar violentando el statu quo, un procedimiento que sólo puede ser desarrollada por algún sector o sectores de la sociedad cubana en abierta rebeldía contra el régimen.

En su edición del pasado martes 4 de junio, el periódico español, EL PAIS, ha incluido una breve entrevista al economista jubilado CARMELO MESA LAGO, nacido en La Habana en l934 y residente en los EEUU desde ¡l96l!. El diario lo presenta como “una figura indispensable para interpretar la Cuba de ayer y de hoy” sin entrar a considerar, quien esto escribió, hasta que punto puede un cubano desternillarse de la risa al escuchar -o leer- tales sandeces.

Porque, -¡Señores!-, andarse por estos mundos de Dios sometiendo a la Cuba de los hermanos Castro a una evaluación técnica de sus proyectos y realidades económicas, considerando además “pasos positivos” las últimas modificaciones que ha introducido el régimen en el capítulo de las regulaciones migratorias, no sólo se constituye una apología del disparate, sino, además, una sarta de falsedades intencionadas dirigidas a engañar y a confundir a múltiples sectores de opinión en todo el mundo, integrados por personas bien intencionadas que terminarán tragándose la píldora y hasta quizás prendiendo velas en los altares a San Fidel y San Raúl.

Y volviendo al profesor emérito, que anda por Madrid vendiendo un libro cuyo texto por lo visto encaja perfectamente en la desvergonzada estrategia del diálogo con los asesinos directos e indirectos de decenas de miles de cubanos, en interés de una solución política manipulada desde el exterior. Debe y tiene que quedar claro que, los independentistas cubanos, no vamos a entrar en discusiones acerca de sus datos y del empleo que hace este señor de ellos entre los límites de su especialidad; pero sí lo haremos en lo que a sus valoraciones y propuestas para el cambio político respecta, por la sencilla razón de que no admitimos ninguna que no sea la definitiva independencia de nuestra patria despojada del lastre del castrismo y de cualesquiera insidiosas intervenciones, procedan de donde procedan. La diferencia de criterios a este respecto, entre los que estamos dispuestos a entregar nuestras vidas por Cuba y los que esperan (¡ojalá- teros!) a que todo termine para disfrutar de la propia es, sencillamente, abismal.

Por lo demás, el alcance del pensamiento político de este señor ha quedado ya fijado: “Considerar una buena señal el viaje de la Yoani Sánchez lo dice todo.

viernes, 7 de junio de 2013

ASI ESTAN LAS COSAS

Mientra la América Inglesa (Canadá y los EEUU) y la América Portuguesa (Brasil) marcan pautas a nivel mundial por los caminos del progreso y las realizaciones sociales, la América Española (el resto de la Tierra Firme y lo más importante del Caribe insular) continúa debatiéndose en la impotencia, regida por gobernantes y regímenes esperpénticos, enfermos de avaricia y enviciados en los deleite que proporcionan las mieles del poder -que es así como se ha referido Fidel Castro al chollo en el que andan los hermanos desde hace seis décadas-.

En sustitución a las dictaduras al viejo estilo, repudiadas y condenadas por todo el mundo, la puesta en práctica de novedosos procedimientos re-electorales ha creado un híbrido que resulta un nuevo formato de “dictablanda a la carta” que se sirve así como la pidan los electores, sin que puedan, no obstante, ocultarse las orejas al lobo. En cuanto a seriedad: Ninguna. Más próxima queda esta comparsa a una bacanal, que a la democracia en funciones en sociedades medianamente civilizadas.

Aunque no todo es un desastre y en el fondo de la Caja de Pandora nos encontramos ante las esperanzas que representan las administraciones de Chile y Uruguay, el pragmatismo del ya por tres veces presidente ecuatoriano Rafael Correa en un buen momento para la economía de su país, la modernización urbanística y el regreso de la seguridad ciudadana de Panamá y la siempre agraciada imagen de Costa Rica -repúblicas todas ellas situadas en el rango de las más pequeñas a nivel continental- el lamentable espectáculo que nos ofrecen las grandes parece más que nada consecuencias de un mal irremediable.

No voy a hablar de Méjico, porque lo que allí sucede está tan lejos de lo que desearíamos sucediera que es mejor esconder la cabeza como lo hace el avestruz ante semejante visión del Anáhuac. Méjico podía y debía ser nuestro campeón, contando con su extensión territorial, su nutrida población y la variedad y riqueza de sus recursos naturales; pero allí está, tan lejos de Dios como próximo a los EEUU. En lo que respecta a sus vecinos: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Salvador, si antes se pasaba hambre en todos ellos, gobernando los fascistas, ahora se sigue pasando hambre gobernando los demócratas y los progresistas. Y no cambia nada. Y seguimos, Colombia proyecta mucho; pero mejora poco. Se siguen matando igual que siempre los colombianos que parece ser han arrastrado de alguna manera a sus vecinos venezolanos en cuya capital, Caracas, se cometen cincuenta asesinatos cada día mientras las autoridades chavistas, en sus afanes por aupar al populacho para después enfrentarlo a la clase media y la pequeña y alta burguesía, miran para otra parte, quizás siguiendo las instrucciones de sus tramoyistas habaneros colocados in situ por los hermano Castro con el beneplácito de Nicolás Maduro.

Argentina ha sido siempre una nación grandiosa y desgraciada. Parece ser lo sigue siendo, aún ahora cuando se le presenta una oportunidad única con la fantástica demanda de productos agropecuarios que plantean China, las economías asiáticas emergentes, Rusia y los países árabes. Del infeliz Paraguay: ¿Qué decir? El último experimento paraguayo fue nombrar jefe de gobierno a un obispo católico. Por una vez en esta vida el cura no salió pederasta; pero recibió en cambio el nombramiento de:”semental nacional”, porque le salieron hijos naturales hasta de debajo de las piedras. Perú es de hecho una potencia que no acaba de encontrar su amino. Con Humala ha conseguido una notable estabilidad derivada, sin lugar a dudas, de la sana influencia que dejó detrás de sí el período brasileño del presidente Lula da Silva. En sus inicios como candidato a la jefatura del gobierno Humala había coqueteado con Hugo Chávez y, probablemente por eso, no consiguió triunfar en su primer intento; pero la sociedad peruana exigía a gritos un cambio radical, el APRA, definitivamente agotado, nada pudo hacer en contra suya y la hija de Fujimori fue incapaz de superarle. Sin embargo, poco se divulga acerca de lo que hace o deja de hacer en materia de servicios sociales, algo de primera importancia porque beneficiaría a un amplio sector de población.

Ante el panorama general sólo me queda modificar los versos de sor Juana Inés de la Cruz:
“ Hombres necios que acusáis a políticos sin razón
¿No veis que sois la razón de lo mismo que acusáis?.”

miércoles, 15 de mayo de 2013

LOS MISMOS DE SIEMPRE, COMO SIEMPRE HA SIDO


La historia la escriben los vencedores; pero la narrativa queda para los vencidos que son en realidad quienes redactan, en prosa y verso,  la verdadera. José María Arguedas tradujo y dio a conocer la :”Visión de los Vencidos” en el Tahuantinsuyo domeñado; mucho antes José Zorrilla de San Martín nos dejó su epopeya charrúa: “Tabaré” y entrambos una mujer cubana: Gertrudis Gómez de Avellaneda  un,  poema dramático, “Sab”, con la figura de un esclavo africano como protagonista.

Pero si los colonialistas nos impusieron su versión de la historia, debemos reconocer también que, después de esa bien cantada independencia de la que tanto nos enorgullecemos en la América Española (que es española y no latina aunque nadie quiera así reconocerlo, tanto como es inglesa la América del Norte, excluyendo, ¡claro está!, a los Estados Unidos Mejicanos), otro tipo de institución, plantada  en nuestras sociedades con profundas raíces nos han impuesto sus versiones muy particulares.   Me refiero en concreto  a eso que llamamos oligarquía y reconocemos como un  cáncer social que muy bien podía ser benigno, pero que no lo es ni lo será jamás por cuenta de ese complejo de inferioridad que les posee, sin excepción a todos sus miembros, colocándoles mentalmente por encima de los demás entre sus paisanos mientras, a la par, se desviven por mostrar el trasero a los señores de Europa cuando no a los gringos.

El hijo de un oligarca tiene, necesariamente, que ser educado en una escuela extranjera, de postín, para que después pueda restregarle el título en las narices al opositor del patio que se  le enfrente desnudo, apenas armado con los conocimientos que ha podido adquirir, aquí y allá,  dando tumbos por el mundillo en extremo reducido de su propia nación.  El oligarca prepara a su prole de la mejor manera y le garantiza una plataforma de lanzamiento para que inicie su trayecto profesional.  Cuenta para todo eso con el poder que detenta y que,  enfermo de soberbia, considera el único valor del universo. Cuenta para la divulgación de estas mentiras  con los “amanuenses de las letras fiscales” -que decía Ezequiel Martínez Estrada-.  Son los encargados de redactar la historia, su historia, o la del  país en cuestión con el tal  oligarca como protagonista.

La pregunta clave, sin embargo, es la de: ¿Cuántos tipos de oligarquía conviven, hoy en día, en nuestro continente?  Algún iluso pensará que el tal término sólo puede ser aplicado a las sociedades burguesas.  Algún tonto de capirote, de esos que todavía a estas alturas suspiran por la sociedad comunista -que la gran mayoría entre ellos ni siquiera vivieron- dirán que es inapropiado aplicar la definición a la sociedad cubana regida por los hermanos Castro desde hace seis décadas o al régimen  chavista de Venezuela o a  las repúblicas gobernadas por partidos de izquierda y gobernantes “progresistas” que entre muchas otras cosas hacen progresar los dígitos de sus cuentas en Suiza bajo estricto secreto bancario.

Lo cierto es que hoy las oligarquías son muchas y  de muy diversa naturaleza, prohijadas todas  por el colonialismo están   diferenciadas en su aspecto exterior; pero son  absolutamente idénticas en su naturaleza y modus operandi: Imponen el despotismo y se forran.  Pero el término es válido para todas: la castrista no evidencia diferencia alguna  con la de Guinea Ecuatorial, por ejemplo.  La que emerge a la sombra del chavismo y se propone desplazar a la oligarquía clásica venezolana,  en ningún caso se comporta de forma diferente.

A don Ramón del Valle Inclán debemos los españoles de América el primer retrato fidedigno de un déspota en nuestro contexto.  Pero lo que quizás escapó al ojo avizor de don Ramón lo fue el hecho cierto de que los que hoy nos gobiernan, en su inmensa mayoría, no son en nada diferentes de aquellos encomenderos a los que un buen día hizo desaparecer del mapa la Reina Católica.

TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN

Apenas unos pocos días después de haber sido proclamado Presidente del Gobierno en la República Bolivariana de Venezuela, Su Excelencia el señor Nicolás Maduro, en compañía de sus más cercanos colaboradores  ha sobrevolado las aguas del Mar Caribe para aterrizar en un aeropuerto habanero.

Allí le esperaba Bruno, el secretario para asuntos sin importancia de Ricardo Alarcón, y el tal detalle no puede dejar de ser considerado; porque dependiendo como depende la economía cubana en estos momentos  de la contribución venezolana, no puede dejar de ser muy significativo el hecho de que el mandante Musito no se haya dignado recibirle personalmente.

 ¿Qué podemos pensar subyace en el trasfondo de esta aparente  idílica vinculación   política?  Lo evidente se deduce de la monumental diferencia  que existe entre ambas naciones en lo que respecta a sus capacidades económicas.  Cuba está hundida y desprovista de medios propios para recuperarse.  El régimen cubano es obsoleto y el modelo que ha trasladado a Venezuela con Hugo Chávez y Nicolás Maduro ya va en camino de consumar la devastación de ese país.
Venezuela posee territorio, población y recursos naturales en cantidad y calidad  suficientes para aspirar a convertirse en  potencia regional, que de facto lo es, pero una administración que ha devenido  mala copia del desastroso modelo cubano la ha hundido, después de tres lustros de chavismo en el más desastroso de los desastres en todos los órdenes: político, social, económico y cultural.

Para más inri, el dudoso resultado de los comicios efectuados tras el fallecimiento de Hugo Chávez
y la evidente división de criterios en la sociedad que han puesto de manifiesto los resultados del conteo de votos en estas elecciones presidenciales en las que se enfrentaban dos proyectos políticos diametralmente opuestos, con la mano negra del castrismo impregnándolo todo, y manipulándolo todo en el bando chavista, siempre a la sombra, pero no con  la discreción suficiente como para evitar la percepción de sus manejos, lo que hace comprensible  el rechazo de una enorme cantidad de venezolanos a esta interferencia extranjera en los asuntos más importantes de su país.  Una intromisión afincada que ha ido puliendo sus métodos de control sobre la población venezolana, estimulando los sectores que considera responderán favorablemente a sus intereses y reprimiendo con  todos los medios y formas a los adversarios del régimen.   La mano negra cubana no sólo ha sido el factor determinante en la supervivencia del chavismo sino que pretende seguir siéndolo.

Esta es mi teoría acerca de la conspiración castrista-chavista.   Cuando el chavismo caiga -ya está agotado y ahora pretenderán conservar el poder por la fuerza-, la trama quedará al descubierto y al alcance de todos la documentación precisa para evaluar las cosas en su justa medida.  

jueves, 11 de abril de 2013

EUROPA EN LA ENCRUCIJADA

Está cantado: La crisis actual en  la euro-zona no solamente significa la des-articulación de un complejo financiero de primera magnitud, sino,  además,  la re-colocación en su sitio de ese pseudo-continente que mangoneó a todo el mundo durante los últimos quinientos años, imponiendo a los demás sus costumbres, sus valores, sus idiomas ( cultura e historia a su imagen y semejanza), sus religiones y el comportamiento social que mejor se avenía a sus intereses.   Un conjunto de elementos que  fundió la sólida base sobre la que se erigió el complejo de superioridad europeo; esa patología que en estas circunstancias, tan dramáticas para ellos, les impide  orientarse en la tormenta y les mueve a continuar fantaseando y pretendiendo hacer creer a los demás que conseguirán evitar la catástrofe.

La situación a dado pie a múltiples disertaciones eruditas  y machaconas discusiones bizantinas; pero no hay que ser, precisamente,  un genio,  para comprender lo que está sucediendo.   Tampoco  se hace necesario resucitar a Adams Smith, rememorar  a Carlos Marx, o  contratar la fértil e imaginativa pluma  de Levy Strauss para que nos rellene  tres páginas de periódico en hebreo: porque hasta el más ingenuo labriego de Nueva Caledonia, puesto sobre los antecedentes, comprendería la situación.

El sistema colonial desapareció oficialmente en el transcurso de la octava década del siglo pasado. Esa década también nos trajo  la des-articulación y posterior desaparición de la Unión Soviética.  La paz ecuménica, por una vez en la vida, parecía hacerse  realidad.  Pero para la economía de Occidente (entendiéndose como tal el grupo de países que conforman  la Europa del Oeste, la América Inglesa y la Comunidad Británica) todo esto se traducía en un brutal frenazo económico que, en primer lugar afectaba al dispositivo que existió hasta entonces de defensa estratégica
 y, por consiguiente,  a la industria del armamento, y no solamente por la ausencia súbita  de una justificación de peligro inmediato, sino por la desaparición de una clientela hasta entonces entusiasmada. Porque, para las oligarquías surgidas con las  naciones emergentes,  los presupuestos ahora eran otros, muy distantes en todos los sentidos a los que detentaron las satrapías anteriores.

Pero si rusos y yanquis  quedaron muy tocados con aquel violento giro de las circunstancias, la tierra de nadie que lo fué hasta entonces la  Europa del Oeste  quedó como el niño al que  arrebatan de las manos el trozo de pastel de manzana que acababa de entregarle su abuelita.  Así que se echó inmediatamente manos al proyecto de alcance limitado que promovió en su momento aquel buen-nazi que lo fue  Konrad Adenauer (que un nazi también puede tener buenas ideas) , amoldándole por aquí y alargándole por allá.   Así nació la Unión Europea.  Proyecto para un  Estado multinacional sin lengua franca y sin cuerpo legal universal, soldado únicamente por dos factores, la tez blanca de sus súbditos-ciudadanos y la moneda única: el euro, nuestro protagonista.

Pero todo marchaba bien, a pesar de las dificultades, hasta que los  bárbaros pretendieron cumplimentar el sueño germánico de toda la vida y, superando el limes, consiguieron meter  dentro de la Nueva Europa a sus ancestrales adversarios del mundo latino.  Para los bárbaros fue la materialización de un sueño largamente añorado (desde el lejano siglo V d.c.) los pueblos del interior del Imperio Romano otra vez sometidos; esta vez por el oro de Odín, (o sea:  el euro).

 Lo que vino después fue la apoteosis. George  Bush Jr.  y Candy Rice, con un reducido equipo de diplomáticos, consiguieron el triunfo donde fracasó Napoleón y fueron aniquilados los ejércitos pánzer enviados por Adolfo Hitler .  La frontera penetró, desde el  Oeste,  en el  Este, situando sus lindes frente al mismísimo Norte de Rusia y amenazando con pasar sobre Ucrania transformada, de un día para potro, en tierra de nadie al arbitrio electoral de una democracia recién nacida y sin precedentes.   Polonia, los antiguos territorios del Imperio Austro-Húngaro, los Balcanes y hasta la mismísima Grecia volvían -no se sabe todavía dónde estuvieron- a la  Europa de nuevo formato.
. Este fue el regalo griego -nunca quedó mejor puesta la frase-  que hizo el amigo americano a la Nueva Europa

¿Pero,estaban los países fundadores en condiciones de recibir este impacto?   Para refundirse con  su hermana del Este, Alemania necesitó veinte años. ¿Estaban rumanos, búlgaros, checos, eslovacos, polacos y todos los demás listos para  re-acondicionar sus medios de producción y sus fuerzas productivas  al nivel que imponía la nueva situación?  ¿Cuánto tiempo necesitaban para conseguirlo?  ¿Cuánto iba a costar el desarrollo de este programa de integración?

No le demos más vueltas al asunto.  Debemos asumir que, el proyecto para la nueva Europa, ha resultado un gran fiasco.

OBIANG, INSUPERABLE REFERENTE

Recientemente, el periódico español EL PAIS, dedicó  buena parte de un suplemento semanal a reseñar las tropelías de las que eran víctimas los empresarios españoles que se aventuraban a invertir sus capitales en la Guinea Ecuatorial gobernada por ese muchachón, Teddy Obiang, de la mano de  familiares y personeros del régimen próximos al dictador. Lo que atrajo mi atención en este caso no es solamente la hipocresía  con la que se trata el tema, sino la monumental falta de ética que adorna a la clase empresarial de algunos países que se presentan ante el mundo como muy civilizados, defensores de los derechos humanos y ta, ta, ta; tá-tá-tá....

El señor Teodoro Obiang está reconocido internacionalmente con un dictador abyecto que oprime hasta lo insoportable a su pueblo mientras se beneficia de la sustanciosa tajada que propicia la industria del petróleo en su pequeño país; emolumentos con los cuales la Guinea Ecuatorial está, en estos momentos, capacitada para iniciar un despegue económico sin precedentes en su historia.  Pero incapaces de substraerse a esta realidad social, algunos empresarios españoles se han lanzado al vacío en este juego de la ruleta con el que habían ya conseguido muchos éxitos en Cuba, donde gobierna Musito, otro dictador tan abyecto y despreciable como Teddy, que hace lo mismo que Teddy  con su pueblo; pero que no aprieta tanto a los inversores extranjeros, aunque suele atemorizarlos con cierta frecuencia.

Lo que muchos no comprenden, o no quieren reconocer en muchos países, en atención a posicionamientos doctrinales o compromisos en el juego sucio de las inteligencias y los favores recíprocos,  es que, Musito y Teddy, los dos a una, encarnan al mismo personaje protagónico en un drama en el cual la vileza y la inmoralidad marchan por delante de cualquier valor, honorabilidad y orgullo.  Son regímenes levantados sobre el barro , sostenidos sobre la iniquidad, insoportables para sus víctimas, despreciables para cualquier persona decente que viva en cualquier lugar  de este planeta.    

Lamentar las vejaciones de una dictadura con la cual se pretende hacer negocios omitiendo la cruda realidad que se desprende del sufrimiento de un pueblo tiranizado, no es sólo una inmoralidad es, además, una desvergüenza.

lunes, 1 de abril de 2013

EL VOTO DEL BUEN SALVAJE

El buen salvaje vota.  Lo saben  en Venezuela.  Y Nicolás Maduro considera ese voto suyo, de su partido y de su gobierno. Pero, por si las moscas, todas las teclas han ido tocadas: la fidelidad del ejército al chavismo, el agradecimiento de los favorecidos, la apreciación de los nuevos ricos y la intimidación a los descontentos (como Fidel Castro, en papel Yavé, recomienda hacer desde La Habana). 

Mientras tanto, el muerto, sigue insepulto y listo para ser utilizado, a la manera que lo fue el Cid Campeador, en la batalla decisiva; porque ha sido esta, sin lugar a dudas, la recomendación del Comandante, de quién se conoce un precedente cuando, en palabras de su mentor, José Pardo Llada,   
ha quedado constancia de que pretendía ejecutar un Golpe de Estado a partir del secuestro del cadáver de Eduardo Chibás que a la sazón se velaba en la Universidad de La Habana.

   -Nos llevamos al muerto y montamos una multitudinaria marcha hasta el Palacio Presidencial.  Tú te pones de Presidente y yo de Primer Ministro.

La ocurrencia fue para Pardo Llada  una sorpresa y la rechazó tajantemente.  Pero muchos años después, compartiendo exilio con Carlos Prío que era en aquel momento del incidente Presidente de la República en funciones, fue mayor su sorpresa al escuchar la  respuesta que este dio a su  pregunta de: ¿Qué hubiera hecho su gobierno si se hubiera materializado aquella idea?   -¡Nada!,-le respondió Carlos Prío.  Me hubiera marchado....

Si alguien quería un precedente, aquí lo tiene.  El lejano origen de las maniobras momificadoras y los prolongados rituales funerarios.  ¡Están aprovechando la leyenda del muerto hasta las últimas consecuencias!

Es muy probable, no obstante, que gane el chavismo, por goleada, estas elecciones, y es también probable que, en el caso contrario, echen a las calles al buen salvaje. Dirán entonces que es la libertad guiando al pueblo quien impone la ley, pero mientras se espera con expectación por los comicios, cuarenta electores mueren, cada día, baleados o acuchillados por delincuentes en las calles de Caracas.

lunes, 11 de marzo de 2013

REALISMO MÁGICO

En uno de los viajes de exploración posteriores al de su gran descubrimiento, Cristóbal Colón se encontró ante el formidable paisaje de la desembocadura del río Orinoco y desbordado por la pasión y saturado de misticismo concluyó se encontraba ante las puertas del Paraíso Terrenal. Colón, que buscaba Cipango, agotó su existencia sin llegar a conocer que, en las tierras por él descubiertas para los europeos, existió una vez un reino denominado Cipán en el que era costumbre -como en las antiguas civilizaciones orientales- sepultar a los reyes junto a un séquito de personas ejecutadas para la ocasión en el que figuraban sus esposas, sus concubinas, sus criados y los más altos dignatarios de la corte, a los que se añadían sus mascotas y algún que otro voluntario penitente. Una práctica monstruosa a los ojos de la moralidad contemporánea, pero que no dejaba de obedecer a ciertas razones muy bien fundamentadas, por la sencilla razón de que daba lugar a un cambio de régimen sin paliativos.

La desembocadura del río Orinoco, su delta y área adyacentes pertenecen, hoy en día, a la República Bolivariana de Venezuela; pero las puertas al Paraíso Terrenal permanecen donde siempre han estado: en la Torá, y, en las tierras descubiertas para los europeos por el Gran Almirante, en sustitución al de Cipán existen otros reinos tales como el de Cuba, el de Ecuador o el de la mismísima Venezuela donde se viven ahora mismo momentos de intensa emoción alrededor del fallecimiento de su primer mandatario en funciones (alguien que, curiosamente, ordenó en su momento derribar las estatuas de Colón erigidas en territorio venezolano) Y aunque está claro que las mujeres que tuvo alguna vez este señor no serán ejecutadas durante el ritual funerario y que tampoco lo será sus ministros, ni sus hombres de confianza, resulta razonable suponer que, en todo caso, la vida política, allí, continuará igual.

Queda expuesto así uno de los más ilustrativos contrastes entre civilización y barbarie, ante el cual, los supuestos avances de las ciencias políticas palidecen a la luz de la efectividad que tenía la acción directa de los antiguos, y pueden ser conceptuados como ridículos, hipócritas y desprovistos de toda efectividad. Para más inri y porque viene a colación con lo que se pretende hacer con el cadáver del caudillo muerto en Caracas debemos asumir la consideración de que, si antes se momificaba a los magnates para después sepultarles en laberintos inaccesibles, puede resultar chocante que ahora se les momifique para ser exhibidos cual adorables fetiches, manantiales de superstición.

Como cubano, no obstante, comparto -por considerarla apropiada en nuestro caso- la idea de adoptar este formato de funeral perpetuo, muy particularmente, en el caso de un presumible y próximo fallecimiento de Fidel Castro. Y no por motivos políticos o religiosos, sino simple y llanamente económicos: ya que pienso, es la única manera que tenemos los cubanos a nuestro alcance para recuperar, -con lo que paguen durante varias décadas los turistas extranjero que acudan a ver su momia expuesta en la Plaza de la Revolución-, algo del dinero que, procedente del erario público, dilapidó, regaló, malgastó y dedicó al nepotismo que beneficia a esa inmensa familia -en realidad una tribu dislocada en España, Méjico y los EEUU, además de Cuba- en los dos tercios de siglo que ha gobernado junto a su hermano.

¡La Patria es de todos!,-rezaba en su título una memorable proclama de los obispos cubanos. Yo añadiría que, el dinero público: ¡También! .

martes, 5 de marzo de 2013

“CASTRO, CHAVEZ y CORREA” / ( El que así lo desee, que se lo crea)


Aquí están los tres: Reflexionemos.

Nro. 1: Los Hermanos Castro -que no se trata de la orquesta, precisamente).

Crearon y promocionaron el “castrismo”, una corriente en la praxis del marxismo-leninismo a partir de las realizaciones soviéticas en materia de enfrentamiento frontal al imperialismo yanqui. Su área de expansión era enorme: La América Española al completo, el Africa sudsahariana y el sudeste asiático. Sus puntos de referencia para hacer campaña propagandístia: la guerra de Viet-Nam y el régimen segregacionista sudáfricano. Sus mártires por antonomasia: Nelson Mandela, Angela Davis y Van Troi. El héroe insuperable: Ernesto Guevara.

Hacer la guerra al imperialismo yanqui en todas partes (crear dos, tres, muchos Viet-Nam) era la consigna. Fue así como millares de jóvenes situados en todas las izquierdas del planeta, pasaron por La Habana, estudiaron y se formaron militar y políticamente para después emplear esos conocimientos “en la lucha”. Muchos morirían en el cumplimiento de lo juramentado, otros, simple y llanamente, mirarían para otra parte después de agenciarse una formación profesional gratuita en un ambiente placentero.

Pero los efectos de esta política ideológica fueron devastadores: guerrillas en todas partes, masacres en todas partes, reacciones brutales , golpes de Estado. El imperialismo yanqui, -quedó más que claro- devolvía los golpes y sus lacayos no se bajaban tampoco los pantalones, así que, al final, la iniciativa que habían arrebatado los Castro a la superpotencia soviética resultó atemperada a su debido tiempo. De tal modo que se acabó todo en la América Española, se firmó la paz en el sudeste asiático y sólo quedó el anquilosado colonialismo en Africa representado en exclusiva por un debilitado Portugal y esa era una lucha que se podía justificar como legítima.

Así que hasta allá se fueron las tropas de voluntarios cubanos, para liberar a nuestros hermanos africanos, porque, el mismísimo gobierno que tanta repugnancia ha demostrado tener para nombrar hombres y mujeres de raza negra en los más altos cargos de la administración pública, de un día para otro, declaraba que, la población de nuestro país era: latino-africana. (¡Que hay que joderse con los hermanos Castro!)

Pero bueno, allí están, vivitos y coleando, degustando esas mieles del poder que los pobrecillos Lage y Roque asumieron como una adicción y dando la lata con una doctrina borrada del mapa por el paso del tiempo y la evolución natural de las fuerzas sociales en aquellos lugares que alguna vez estuvieron en disputa. No quieren y no demuestran interés alguno en salirse del esquema en el que ellos mismos se encerraron, simple y llanamente porque es lo que más conviene a este estilo de hacer política y conservar el poder.


Nro. 2: Hugo Chávez.

Reflexiónes: Con Hugo Chávez nos llegó el chavismo (los chavitos ya estaban) a los venezolanos de golpe y porrazo y a los cubanos por carambola. Pero: ¿Qué coño es el chavismo? Pues, parece ser que, el único que lo sabe es Hugo Chávez. Y no es que se trate de un trabalenguas, es que este exorcismo verborraico inacabable contra un Imperio Americano cada día más arratonado ante esta fuerte personalidad que nos ha salido de una cárcel después de un pucherazo fallido -tal Adolfo Hitler, tal Fidel Castro-, para arreglarnos la vida y la muerte a los que hemos nacido en aquellas juridicciones en las que mandan.

¡Salve Hugo! ¡Los que aspiramos a uno de tus cheques en blanco te saludamos con amor! La idea bolivariana es una genialidad, -de Simón Bolívar, claro-; pero resucitarla en estos momentos parece ser que tiene sus inconvenintes. ¿ O es que acaso no has tomado en cuenta que los politiqueros de toda la vida en los países hermanos podían aprovecharse de tu generosidad bolivariana para después mandarte al lugar de donde viniste? ¿Nunca tomaste en cuenta que los principales beneficiarios de tu generosidad política no eran los sencillos trabajadores en los países a los que tu entregabas grandes sumas de petrodólares -los que te pagaba el Impero, por ejemplo-?

¡Ay, Hugo Chávez! ¡Que cándido me has salido! Si tuvieras la menor idea acerca de lo ponzoñosos que son los Castro nunca hubieras actuado como actuaste. Tal vez te hubieras dejado aconsejar -no se por quién; pero alguien, sin dudarlo, más honesto- y, con un poco de moderación, un enfoque más hacia dentro de tu propio país y de los problemas de sus gentes, con menos beligerancia y más diplomacia y con algo más de sensatez que es lo que te ha faltado, te hubieras situado, sin lugar a dudas, a la diestra en su merecida fama del Libertador.

Nro. 3: Correa.

Reflexiones: Este, hoy por hoy, me parece el más listillo de los tres.
Hay que situarlo, no obstante, en su contexto que no es, precisamente, el de hace treinta años. Pero quizás por su formación profesional, o porque en su vida personal es un hombre más realizado que los otros y ese equilibrio emocional lo marca, sus acciones políticas están resultando más fructífereas para el país que ahora vuelve a gobernar en una nueva legislatura. Es un tipo pragmático, no cabe la menor duda y en lo que ha soflamas respecta no pasa de hablarnos de una “revolución ciudadana” que no sabemos muy bien si es la francesa de los textos escolares y del Siglo de las Luces. Yo no sé si es masón, pero muy bien que lo aparenta, hablando runa simi con los indios como una reencarnación de Rosseau. He leído que se ha formado profesionalmente en Europa y eso dice mucho porque atempera el jacobinismo que proyecta. Pero hay que reconocerle que ha adminisrado muy bien su país -con un superior sentido común al de los Castro y Chávez- sin dejarse arrastrar a la locuras del armamentismo y de los refugios antiatómicos. Esperemos continúe por el buen camino, sin pasarse y sin admitir presiones, pues tiene ante sí la oportunidad de conseguir un buen sitio en la historia de su pueblo.

lunes, 28 de enero de 2013

EL DOLOR DE NUESTRA REALIDAD POLITICA

El siglo XIX cubano fue un siglo de conspiraciones y levantamientos contra el poder colonial español.   El siglo XX un siglo de traiciones a  los ideales del independentismo y a los hombres que por esa causa lucharon y murieron.    Fue este un siglo que hay que adjudicar por completo a los que, desde el poder, se empeñaron hasta  conseguirlo  borrar todo vestigio de nacionalismo verdadero, en principio, los generales José Miguel Gómez y Mario García Menocal, que abrieron las puertas a la inmigracion extranjera para blanquear la Isla y como colofón los hermanos dictadores Fidel y Raúl Castro Ruz promotores conscientes de la única emigración masiva que se cuenta en nuestra historia.

La tragedia de Cuba es única y da la nota incluso en un ámbito como el del continente americano, metido en la modernidad a partir de monumentales movimientos migratorios e indescriptibles tragedias  poblacionales y  el  siglo XXI cubano  ha comenzado con un regreso al colonialismo en la mentalidad colectiva y una disgregación nacional que se observa en un número infinito de “doblenacionalidades”.

¿Cómo entonces es que se puede corregir la actual situación?    

Sacar a los Castro del poder y borrar todo vestigio de ese régimen se constituye una necesidad de primer orden para la nación cubana.   No voy a decir que el fin justifica los medios, pero tampoco es evitando el enfrentamiento frontal que se arreglaran las cosas para los cubanos.  El régimen es fuerte porque está bien armado frente a una población indefensa; pero se sabe indefenso ante el devenir histórico y ya se salta las reglas que impone la acción disimulada e hipócrita dirigida a la galería exterior y lucra y se corrompe ante la vista de todos.   Están desmoralizados y conscientes de que se les viene encima el final y  se aplican a sacar las mejores tajadas de lo poco que aún queda del erario público.

En estas circunstancias, es al pueblo de Cuba a quien corresponde corregir la situación.   Ahora veremos si hay cubanos en la Isla y fuera de ella y si están dispuestos a morir por la libertad o si prefieren continuar viviendo en el oprobio sumidos.

jueves, 3 de enero de 2013

A Hugo Chávez, en la eternidad

    Lo mismo que el castrismo en Cuba, el éxito inicial del chavismo en Venezuela puede explicarse por los angustiosos antecedentes que exhibe la historia política de aquella nación.   Lo mismo que en Cuba, gobiernos señalados por la incompetencia, la corrupción administrativa, el terrorismo de Estado y la desvergüenza absoluta se  sucedieron uno tras otro sin demostrar alguno la menor preocupación por el desarrollo tecnómico y el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más humildes de la población.   Lo mismo que en Cuba, las esperanzas de millones de personas hicieron un punto concéntrico  en la figura de un caudillo que parece  repetirse a sí mismo en un contexto esta vez más distendido en el ámbito de las relaciones políticas internacionales.  

   Hugo Chávez asumió con plena conciencia de causa semejante desempeño y, digan lo que digan sus detractores no  pueden quedar dudas de que ha sido -ha vuelto a suceder- una nueva oporunidad malgastada.   Probable consecuencia de una formación cultural desordenada e incompleta y de  una forma de razonar ajustada a los moldes cuartelarios de una juventud de  soldado, su proyección pública se quedó desde un principio atrapada en la atención de un semicírculo de adeptos vinculada  a la izquierda más controvertida   del continente americano y a una clientela de descamisados sin ideología que encontraron en el nuevo régimen un espacio que, ni en sueños, pensaron alguna vez recorrer.

    Pero el desastre no podia tardar, como es habitual sucede cuando las actividades económicas de una nación quedan subordinadas a  la acción política de un partido que gobierna con la más absoluta de las mayorías.  La crisis, si no existe, se la inventan y, habiéndose producido tanto desorden y despilfarros en ayudas a los hermanos del espacio exterior -relegados a segundo plano los intereses nacionales que un buen día se defendieron- no debe extrañar a nadie que se produzcan escaseces y se desborde por omisión la delincuencia.  

   Pero Hugo Chávez se muere.  Acaba de designar sucesor,   la patata caliente queda en manos de los que han sido en todo momento sus incondicionales y  la inteligencia cubana teje y reteje su monumental entramado venezolano, entregada a la tarea de mantener vivo al chavismo después de la muerte de su principal dirigente en una guerra en dos frentes contra el devenir histórico, cuando el mismísimo régimen que la ha promocinado está amenazado de muerte a partir de una transformaión total.   Salvar al chavismo para que sobreviva el castrismo es la actual consigna.  ¡Nunca en la historia se le pidió tanto a tan pocos!

    Hugo Chávez se va convencido de haberlo dejado todo atado y bien atado.   Los cubanos luchan por dejarlo todo bien atado antes de que se vaya.

¡ AQUI EL QUE MANDA ES BULÉ !


Con y sin comunismo; capitalismo si desean así llamarlo; engendro diabólico si les parece mejor, los Castro mantienen a la nación cubana sometida a la santísima paz de la detención de disidentes, palo y piedra al que se atreva a públicamente manifestarse en contra del gobierno y oportunidades para viajar al extranjero para todos aquellos ciudadanos de la ¿República? que se porten bien y cumplan con sus deberes.

De un día para otro, las cosas han cambiado mucho en Cuba. Han reaparecido la propiedad privada, el empresariado autónomo, algún que otro pequeño propietario agrícola y, consecuentemente, una fiscalización en toda regla de todo lo anteriormente mencionado. La gente puede viajar, según se dice, pero continúan siendo ellos -los Castro- los que deciden quienes. Y todos pueden soñar con el hogar de sus sueños.

Como es lógico suponer, las cabezas pensantes de la Vieja Europa -no tan vieja como China, la India y Persia, pero mucho más presumida- ocupadas como siempre en esquilmar hasta el último penique a sus súbditos y reducir a la obediciencia a los extranjeros que osan pisar su venerable suelo, han aplaudido las medidas adoptadas por el castrismo, considerándolas pasos de avance hacia no se sabe dónde -me pregunto estupefacto-. Y los Castro, que son sabios como lo es el Diablo, amplían sus reformas copiando lo peor que en materia de leyes y normas legales rigen o se legislan por aquellos lares. (Así le han venido encima a los extranjeros y cubanos con doble nacionalidad que residen en la Isla).

¿Qué es lo que queda del comunismo en Cuba? Aquel fabuloso proyecto político tan defendido por los socialdemocratas europeos: ¿Dónde está? ¿Adónde fue?

Para dar respuesta a esa pregunta y justificar lo injustificable, los Castro continúan cavando refugios antiatómicos, construyendo hospitales subterráneos y enterrando centenares de miles de fusiles y parte del cementerio de armas de la última Guerra Mundial con el que la extinta Unión Soviética se empeñó en garantizar la supervivencia del régimen. Se trata de un proyecto faraónico que ha absorbido durante décadas los esfuerzos de miles de trabajadores de la construcción y todo el material: cemento, arena, acero y madera disponibles, sin preocupándose los Castro por todo cuanto concernía a infraestructuras y programas de construcción de viviendas sociales en la magnitud que lo requería el crecimiento poblacional. El mismo enfoque con el que se tratró el abastecimiento de alimentos a la población y de artículos de primera necesidad. ¡Esto es lo que queda de comunismo en Cuba! Y, ¡claro está!, los Castro, esa familia de superdotados que nos regaló la madre naturaleza a los cubanos para que aprendiéramos, en una sola lección de la historia, todo aquello que las más antiguas naciones del planeta han necesitado aprender con muchas y con muchos siglos e incluso milenios de convivencia social.

Nuestros avances, ¡sin lugar a dudas!, han sido notables.

lunes, 29 de octubre de 2012

ABAJO EL QUE SUBA


El general panameño Omar Torrijos -de siempre grata recordación-, gustaba referir, con su estilo campechano de hombre sencillo, la lección de alta moral que recibió de unos ancianos en una localidad humilde de su propio país. Junto con las reclamaciones de los derechos debidos a Panamá por la explotación económica del Canal que hicieron de él un personaje muy popular en términos internacionales, se había enfrascado el general en un proyecto de desarrollo social que superaba sobre el papel los medios con los que contaba su gobierno para realizarlo; pero las intenciones eran buenas y eso le granjeó el afecto de los sectores más deprimidos de la población. En estas circunstancias, se presentó en el poblado de Chiriquí, en el que ya estaban esperando su visita, con relación a la cual algo muy curioso había sido colocado a la entrada del pueblo por la que se suponía entraría la comitiva con el Presidente del Gobierno, se trataba de un inmenso cartel sobre tela que rezaba: “¡Abajo el que suba!”

No hay que decir la consternación del general cuando leyó aquello desde la ventana del automóvil que lo transportaba. Sin poderse aguantar, pero ¡eso sí!, comedido, después de los primeros agazajos y de haber saludado a todo el Consejo de Ancianos del poblado, le preguntó directamente a su autoridad mayor: Pero bueno, ese cartel, ahora, conmigo, podrán quitarlo, ¿No? -

-Pues nada de eso,- le respondió el susodicho-. El cartel se queda y Usted responde por su mandato.

Sólo después de esta respuesta y de una reflexión que le ocupó mucho tiempo días después del incidente, confesaba Torrijos haber comprendido cuánta razón tenían aquellos ancianos que lo habían visto y vivido todo. En cuanto a mí, el sólo hecho de que este general se complaciera en referir esta anécdota me dijo mucho acerca de su honestidad personal. La alta consideración en que le tenía el pueblo panameño la pude constatar personalmente el día de su funeral en septiembre de 1981.



A GRAVES MALES, EFICACES REMEDIOS

    El mensaje de la Primavera Arabe ha sido bien recibido en el Mar Caribe.   Previendo una presumible y muy probable explosión social con manifestaciones masivas de descontento y el consiguiente conflicto internacional derivado de las imprescindibles acciones represivas con las que se tratará de recomponer el orden establecido (ineludible reacción en la que intervendrán chivatos, brigadas de acción  rápida y esbirros disfrazados de personas decentes), el castrismo se ha curado en salud promulgando nuevas leyes migratorias que reconocen  a los ciudadanos de la Insula parte de lo que le está reconocido  a cualquier ser humano en este planeta en cualquien otro punto del globo terráqueo.   ¡Eso sí!, no sin dejar de intercalar las consabidas coletillas que nos permitan mantener el control en medio del desorden: “LOS PASES” -o sea, los permisos para regresar al país, sólo se los daremos a los que se porten bien y no hablen mal de nosotros en el extranjero, por no decir que no hagan algo más peligroso o más feo contra nuestra sagrada causa que es la de conservar Cuba para nuestros hijos -nunca mejor dicho-   La pataleta parece ser que se les dió recientemente.  Se habló en alguna reunión o sobrecena algo acerca de soltar la mano, de observar y evitar los errores que han cometido los sirios,  atajando a tiempo las situaciones, ya que no tenemos un Irán que nos defienda  a la vuelta de la esquina, nuestro armamento, hoy en día, está como para morirse de la risa al verlo  y sólo podemos confiar en los miembros de la seguridad  y de la contrainteligencia que se saben condenados como nosotros mismos y con los jueces y fiscales que  tienen cada noche pesadillas de  las que despiertan sudorosos despues de verse  en sueños fusilados, ahorcados y empalados.

   Porque esta ha sido la fórmula para gobernar indefinidamente, a perpetuidad, sin confesar ánimo de lucro, a la zorrúa, que hemos siempre aplicado como Dios manda y los chicos inteligentes lo hacemos: “Se atornilla a la gente hasta lo último -garrote vil, pudiera bien decirse-, se le permite algo a algunos para que se sientan bien y nos sirvan como es debido y luego, a los demás, les aflojamos las tuercas de vez en cuando, para descompresionar la caldera y devolverles algo de alegría.    A los irreductibles, primero los masacramos y después les abrimos las puertas de la jaula.   Es un remedio que normalmente funciona porque a nadie le gusta estar encarcelado con matones y pervertidos sexuales, sobre todo si se trata de una persona decente (aunque no esté de más añadir que la decencia y la repulsa a esta gentuza que desgobierna en nuestra tierra marchan indisolublemente unidas).

   Tomando en cuenta todos estos elementos es que debemos evaluar la actual situación.  ¿Qué es lo que ahora temen los castristas?   ¿La disolución en la inanición de la gloriosa Revolución Cubana, o que el poder escape del ámbito de la familia Castro?  Pero, ¿existe acaso la Revolución Cubana?  ¿No es cierto que falleció hace ya mucho  tiempo, antes, incluso,  de que su máximo líder rindiera cuentas al Altísimo? ( Parece ser todavía no ha terminado de redactar el informe que debe presentar ante Yavé de los Ejércitos, que por ese motivo le ha concedido una prórroga antes de llamarle ante su presencia).

    Y así es que tenemos , los cubanos, fuente documental para redactar tres de los libros que  constituirán nuestro futuro Pentateuco.  El primero, el del Génesis de la Nación Cubana; el segundo, El libro de los Presidentes y de los Dictadores y, el tercero, El Exodo, que aunque  ya tiene cincuenta años  no podemos precisar todavía  si llegará a los  trescientos como el de los israelitas.   Después de todo esto, vendrá a nosotros, sin lugar a dudas, otro Moisés al que aplaudirán delirantemente los  mismos  que esto hicieron  ante Fulgencio Batista y Fidel Castro.   Resultará un hombre bueno o un hombre malo y los ciclos astrales se repetirán sobre nuestra desgraciada isla .   También esto parece formar parte de nuestro destino manifiesto.

Castrismo, comunismo y sexo bueno y barato

 
Me ha salido un amigo comunista -algo que sólo es posible en democraciato- enclavado no sé en cuales años, que sigue confundiendo castrismo con comunismo y aferrado a que el desastre que hoy es Cuba representa un grandioso triunfo sobre el Imperialismo Yanqui. Fanáticos abundan en todas las sectas, plantados en siete y media en sus planteamientos. Incorregibles, incapaces de reconocer las diferencias que puedan existir o existan entre un mamut y un elefante. Mi amigo comunista es un buen hombre, servicial y amigo de sus amigos; pero este es su comportamiento en democracia y, tendríamos que ver como se comportaría en una sociedad donde imperara el régimen que adora. Mi amigo comunista es europeo, pero añora y desearía vivir en la Cuba de los hermanos Castro. Probablemente porque lo que añora en realidad son las cubanas: jóvenes, guapas, fáciles y decididas. Tengo que decir que a mi amigo ya le van cayendo los años y, parece ser que, con ellos, unas ansias de vivir e insuperables deseos de beber la última copa antes de rendirle cuentas a la naturaleza (¡Que es ateo, coño!, materialista dialéctico!).

Y así resulta que, después de un superficial razonamiento, he llegado a la conclusión de que, mi amigo, ha terminado por confundir política con sexo y coitos con consignas revolucionarias. Por esta regla de tres, todo buen culo de hembra cubana debe ser considerado un producto de la revolución y, por consiguiente, no queda más remedio que rendirse a la evidencia: ¡La obra de la revolución cubana es fenomenal!.

¿Cómo, entonces, convencerle de lo contrario?

jueves, 11 de octubre de 2012

A la expectativa

Redacto estas líneas 72 horas antes de que en la República de Venezuela se celebren elecciones a la presidencia del gobierno. El reflejo de los medios informativos transmite incertidumbre. De momento, ya han sido asesinados tres opositores al Presidente en funciones. La tensión crispa los ánimos de los observadores porque, aparentemente, Hugo Chávez ha decidido quemar las naves y continuar gobernando a cualquier precio y las desventajas del candidato opositor son evidentes y notorias, ya que se enfrenta a toda la maquinaria del Estado puesta en función de la reelección de aquel al que debíamos considerar: Saliente.

A partir de estas consideraciones es más que presumible un triunfo legal o amañado del Coronel comprometido con su proyecto continental (Bolivariano es como le llaman) que siguiendo las pautas del agonizante castrismo, sacrifica el bienestar del pueblo venezolano en un plan elaborado a partir de la megalomanía de una sola persona. De tal forma que, lo que estará en juego el próximo lunes no será sólo la gobernabilidad venezolana sino todo el entramado construido a partir de los recursos económicos que desde esta nación rica en petróleo y minerales estratégicos se desvían hacia sus paupérrimos cofrades de la Alianza Bolivariana de las Américas.

Con este panorama a la vista, la oposición venezolana ha logrado solucionar sus diferencias y recuperar mucho del terreno perdido en el momento cimero del chavismo; pero esa particularidad -en mi opinión- no es de ningún modo decisiva, si añadimos el detalle del apoyo y asesoramiento castrista al gobierno en funciones y el innegable interés de ese régimen que, apoyando a Hugo Chávez en el poder se garantiza la supervivencia. Lo curioso del caso resulta del inmovilismo conque la comunidad internacional y el bloque Iberoamericano asiste al espectáculo. Nadie acusa a Cuba de intervenir directamente en los asuntos internos de otro país -todavía no sé si los opositores venezolanos han hecho tal cosa alguna vez-. Pero pruebas no faltan, más bien sobran y nadie hace nada y aquellos que han recibido dádivas del chavismo se tragan la lengua cuando no miran para otra parte.

Este es el panorama desalentador que se extiende ante nuestros ojos y estas son las barreras que deberán superar los demócratas del hermano país que ya, de hecho, están arriesgando sus vidas. Crucemos los dedos aunque sea imposible que todo transcurra con normalidad.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Reflexiones alrededor de la novela

  A todo lo largo de siglo XIX cubano, cuando ya la esclavitud como institución había caído en el descrédito moral absoluto y la desvalorización como sistema económico, los novelistas cubanos son incapaces de escapar a estas preocupaciones, y así lo reflejan   en  obras  que  sacaban a la luz las pesadillas que  obsesionaban a la clase dominante.  Tal como sucedió en  Brasil, la abolición de la esclavitud en Cuba estaba supeditada  a un re-acondicionamiento de los capitales invertidos en esclavos.  Estas motivaciones, sin embargo, no aclaran la ausencia de una novela cubana de la guerra de independencia que, a lo largo de tres décadas, conmocionó al país. Curiosamente, las únicas dos novelas de la guerra, escritas por el mismo autor, se publicaron después de conseguida la independencia y lo fueron: “Leonela” y “La Manigüa Sentimental” de Nicolás Heredia, que vieron la luz en La Habana entre la primera y segunda décadas  del siglo XX. 

Lo que sigue a continuación es una marcha de la novela al compás de los acontecimientos políticos y sociales: la inmigración española de post-guerra,  estimulada por los gobiernos criollos que todavía influenciados  por las preocupaciones del siglo anterior pretenden,  a toda costa, “blanquear la Isla” inyectándole sangre española y europeas.  Es el turno de Ramón Meza y de su obra:: “Mi Tío el Empleado”, a la que sigue otra muy significativa del villareño Carlos Loveira: “Generales y Doctores”,  texto paradigma  por tratarse de la primera novela que entra de lleno en el contexto describiendo los desagradables entresijos que se esconden detrás de las actividades políticas.
En “Contrabando” y “Aleta de Tiburón”, de Enrique Serpa, amigo y compañero de copas de Ernest Hemingway, quedó registrado el ambiente que, en torno a la Ley Seca, se creó en una ciudad de La Habana, bien provisto almacén y centro de abastecimiento para los sedientos norteamericanos.  La mujer, que había entrado de lleno en la palestra con el derecho al voto de manos de las feministas, fue tratada a dos bandas por Miguel Carrión en su dueto: “Las Honradas” y “Las Impuras” y la revolución  que derriba  la Primera Dictadura de la República es descrita por Lino Novás Calvo en su trabajo: “Esto también es gritar”.

Alejo Carpentier y José Lezama Lima se constituyen colofón a siglo y medio de novela en Cuba.  Con  Carpentier tocando todos los temas -la excepción vuelve a ser la guerra de independencia-   es que  puede hablarse, por primera vez,  de una novelística,  obra de un único autor, en nuestro país; pero Lezama, que escribe una sola: “Paradiso”, no deja por ello de situarse y de situar  nuestra literatura al más alto nivel mundial.  Este es el legado en novela que nos dejó la Cuba pre-castrista.  En el medio siglo transcurrido a posteriori sólo puede hablarse de novelas escritas en el exilio, más o menos logradas; pero todas siempre gravitando alrededor del autoritarismo excluyente y coactivo.  Zoé Valdés ha devenido nuestra Prima Donna.  “La Nada Cotidiana” ha sido un mazazo al castrismo entre ceja y ceja.  Severo Sarduy nos dejó: “Gentes”que, en una primera edición imprimió Seix Barral y se vendió en La Habana de los años sesenta y el más ambicioso, literariamente hablando, Guillermo Cabrera Infante, su “Vista de un amanecer en el  Trópico y sus “Tres Tristes Tigres”, en medio de un trabajo monumental de ensayos y artículos periodísticos que engordan volúmenes.

      ¿ Y, en la Isla, qué ?  Pues,  nada o muy poco se puede  conseguir en medio de tanta censura solapada, de tanto espía, de tanto  incompetente detentando cargos de gobierno, de tanto servilismo, de tanta desvergüenza gratuita.    Si el país está perdido, si se perdió la nación cubana: ¿Cómo vamos a esperar por alguien que, en medio de semejante desparpajo, se dedique a escribir buenas novelas y además se empeñe en rescatar el anecdotario de nuestro glorioso siglo XIX hoy más lejano que nunca?  El hecho refleja como ningún otro el mal congénito que arrastra desde siempre la República de Cuba.  Una república que nació distrófica, segregacionista y, por consiguiente desnaturalizada,  en ningún caso organizada por tecnócratas -algo que si pretendió el gobierno interventor norteamericano- sino víctima de su invalides  y atrapada en las garras de zafios militarotes y doctores de pacotilla.  Y es así como hemos llegado los cubanos al siglo XXI, más extraños a nuestro propio país que a cualquier otro; más desnaturalizados que nunca; inmersos en una inmoralidad sin precedentes.  Lo que queda por venir es absolutamente imprevisible, la descomposición de la sociedad ha alcanzado cotas  inaccesibles.  Un triste destino que supera los límites de la comprensión humana. 

lunes, 24 de septiembre de 2012

EL DESTINO MANIFIESTO

Erase un rey viejo que languidecía en una isla cada día más estéril. Un buen día tomó una decisión y ordenó a sus más fieles y virtuosos caballeros se ocuparan en la búsqueda del Santo Grial y estos partieron, divididos en pequeños grupos, hacia los cuatro puntos cardinales del planeta Tierra. De aquel rey, se comentó después que, detrás de su religiosidad aparente, escondía el banal deseo de recuperar su virilidad perdida y, con ella, del esplendor de la naturaleza que alguna vez adornó los prados, los valles y las montañas de su pequeño reino. El rey era impotente y estaba a punto de morir, de ahí la prisa que atizaba a sus caballeros.

!Cuánto paralelismo existe, entre la trama de esta historia y la que hoy vivimos los cubanos! Mientras sus dos últimos dictadores agonizan, la isla se pudre en el abandono absoluto y, con la isla, sus isleños, cada día más empobrecidos, languidecen sin esperanzas de futuro. Los jóvenes avispados tratan de escapar y escapan de la tumba abierta en la que se ha convertido su país y sólo aquellos que disfrutan algunos privilegios a la sombra del poder y los fanáticos que nutren la clientela de las izquierdas europeas:: maricones y hembras lúbricas envueltos todos siempre por los humos aromatizados del hachís, continúan aplaudiendo “el proyecto político” puesto en marcha por esos dos catetos adornados de virtudes que responden a la marca: Hermanos Castro.

En virtud de la realización de este proyecto, a instancias del Máximo Líder, se desató una guerra contra el imperialismo yanqui cuyos fructíferos resultados ya podemos constatarlos: la comunidad cubana en los EEUU se ha multiplicado muchas veces, sigue creciendo y con los dólares que envía a sus familiares todavía en prisión contribuyen en buena medida a mantener el status quo, lo cual equivale a decir: al régimen. !Extraordinaria víctoria sobre los yanquis la que de este modo ha conseguido el (los) Comandante(s)¡ Si es que a semejante disparate se le puede considerar un éxito y como tal se le venda a los secuaces. Pero lo cierto es que, si alguien ha contribuído a la materialización de la doctrina Monroe y a que la anexión de Cuba a los EEUU se convierta en una realidad, ese es y ha sido: Fidel Castro Ruz.

DE LO SUBLIME A LO RIDICUL SOLO HAY UN PASO

Circulaba por La Habana finisecular la historia de una momia regalada al gobierno cubano por el gobierno egipcio que fue a parar -por no encontrarse en la ciudad sitio más adecuado- al Palacio de Bellas Artes. Se contaba que una noche, varios días después de su llegada y ante la aterrorizada presencia de dos celadores, la tapa del sarcófago se abrió, el cuerpo íntegramente vendado se irguió en su lecho de muerte, y una voz cavernosa preguntó en castellano (don de lenguas que tienen estos bichos): “¿ Cómo está Alicia Alonso ?

La edad de esta historia suma ya cuatro décadas pero la Prima Donna del ballet cubano la ha superado con éxito haciéndola olvidar a sus propios creadores. Incombustible Alicia la que acaba de ser homenajeada en la Italia que tanto adora y en la que es adorada como en cualquier otro lugar en este planeta en el que deguste el ballet y se admire la maestría en la interpretación artística. Porque los méritos personales de Alicia, en este sentido, son incuestionables y su historia no puede ser ignorada en la de las artes en Cuba redactada por los hombres libres que no hacen exclusiones ideológicas cuando juzgan los méritos de los grandes intelectuales y artistas de nuestro país y del mundo. Los hombres libres no utilizamos tampoco la ley del Talión en estos casos y, .por consiguiente, no borramos a la Suprema de ninguna lista; triste destino que sufrieron en su día Agustín Acosta, Jorge Mañach, Gastón Baquero,Severo Sarduy, Lorenzo Cárdenas, Lidia Cabrera, Guillermo Cabrera Infante, Celia Cruz, Gloria Stefan, Andy García, Bebo Valdés y otros muchos vivos y muertos en el exilio.

Claro está que, con Alicia, nada en común tengo y tenemos los que cantamos las Cuarenta a los traidores; ella ya era comunista antes de que llegaran al poder los Castro y está, además, con ellos comprometida porque les debe mucho en el orden personal y profesional -triste destino de muchas celebridades, más o menos oportunistas(como lo fueron Alejo Carpentier y René Portocarrero y lo fue Gabo que, por muy bien que escriba no deja de ser un tremendo caradura). En el caso de Alicia, yo la admiro en su mundo; pero eso sí, cuando se salta el espacio que le corresponde y se empeña en la defensa del “proyecto revolucionario” -cumplido obligatorio que le debe a los Castro- es cuando creo que en realidad atrapa la esencia interpretativa y se transforma en cisne , porque es entonces cuando grazna tal cual lo hacen estos bellos animales.